Aqui, puedes encontrar todo tipo de información de recetas de entradas, segundos,sopas, caldos, postres, tragos, jugos y más...
lunes, 19 de julio de 2010
Día del Pollo a la Brasa con condimentos naturales
La celebración del "Día del Pollo a la Brasa" no solo motivó el enfrentamiento con el "Día del Ceviche", sino que impulsó el consumo de esta apetitosa ave y revitalizó recetas para cocinarla aún en casa, ante falta del "rotombo", el horno especial donde el pollo se dora ante el calor de las brasas.
Hoy, sea en este sistema, en cilindro o usando hornos caseros, el pollo recuperó fuerza como plato familiar, pero también generó la alerta de especialistas sobre los condimentos que le darán sabor a nuestra ave.
Ante la variedad de preparación del Pollo a la Brasa, es necesario saber si nuestro manjar fue aderezado naturalmente o si comeremos un alimento alto en químicos, más en tiempos de transgénicos y productos que podrían ser cancerígenos.
"Lo principal es mantener la esencia nacional y que su preparación sea con productos beneficiosos al organismo. Por ello, los condimentos naturales son la mejor propuesta para que su sabor continúe como en todas sus décadas que lleva en la mesa peruana", señaló Richard López, gerente de Sazón Lopesa, productores peruanos de condimentos naturales.
Y es que la polémica en torno al Pollo a la Brasa implica además el alto contenido de grasas, especialmente en la piel.
Si bien se comerá grasa, una buena opción para contrastar esto es que los condimentos no ayuden a volverlo un manjar delicioso pero riesgoso para nuestro organismo.
Ahí radica la importancia en el uso de productos de origen natural para su preparación antes de ir al horno. Sea en el tradicional horno con engranajes o uno casero (últimamente promocionan su preparación en cilindros), el Pollo a la Brasa se mantiene como plato de moda, rivalizando con el cimentado ceviche.
HISTORIA DE SABOR
El Pollo a la Brasa viene aliñado y marinado con hierbas y condimentos, papitas fritas doradas de complemento.
La historia tiene su origen muchos años atrás, cuando nuestros antepasados asaban el ave de una sola pieza, a la cual denominaban "cancas".
En la década del 50 aparece como lo conocemos en la actualidad, cocinada en hornos de brasas, que hace girar al ave eviscerada insertada en una barra, lo cual hace que la cocción sea pareja. La historia incluye nombres como "La Granja Azul" y raíces foráneas como Roger Schuler y Franz Ulrico, por lo cual lo acompañaba aliños no muy peruanos pero que se volvieron tradición.
Hoy, se aprecia en diversas formas de aderezo, fruto de la mixtura de cocinas existente en el Perú.
El Día del Pollo a la Brasa, cuya fecha cambió al tercer domingo de julio, es ya uno de los platos de mayor consumo en el Perú.
Antes su consumo se centralizaba en las clases altas, pero paulatinamente se fue masificando.
El aderezo incluye ingredientes como romero, huacatay, sal, pimienta, sillao, comino y ají panca. Hoy, se refuerzan las campañas para alimentación saludable, por lo cual nuestro Pollo a la Brasa no tiene por qué quedar de lado y puede degustarse con condimentos naturales que no sólo lo hagan delicioso sino también no dañino para el organismo.
RECETAS PARA GOZARLO, EN CASA O FUERA
POLLO A LA BRASA, tradicional
Ingredientes
Un pollo entero sin vísceras bien lavado
Media cucharada de romero
Una cucharada de sal
Media cucharadita de comino natural Sazón Lopesa
Una cucharada de sillao
Media cucharadita de pimienta molida natural Sazón Lopesa
Un cuarto de taza de cerveza negra
Dos cucharadas de vinagre blanco
Dos cucharadas de ajo licuado
Media cucharada de ají panca molido natural Sazón Lopesa
Para la crema de ají:
Un cuarto de ají amarillo fresco
Dos cucharadas de aceite
Dos dientes de ajo
Cincuenta gramos de azúcar / Sal y pimienta al gusto
Preparación: Mezclar todos los ingredientes y embadurnar el pollo completamente y dejar macerar por espacio de tres horas, luego llevar a las brasas de carbón (rotombo o horno casero) sin fuego procurando que esté tapado en todo momento y darle vuelta a los 20 0 30 minutos procurando que se dore bien.
Para la crema de ají: Limpiar los ajíes, retirar las venas y semillas, cortar en trozos, blanquear en agua hirviendo con azúcar durante cinco minutos, colar. Calentar aceite en una sartén y saltear los ajíes con los dientes de ajo durante cinco minutos, sazonar, licuar junto con el aceite hasta formar un puré suave.
OTRA OPCIÓN, al horno
Ingredientes
Seis presas de pollo
Jugo de un limón
Cuatro cucharadas de sillao (salsa de soya)
Dos cucharadas de ajo molido
Una pizca de comino natural Sazón Lopesa
Dos cucharadas de aceite
Agua en cantidad necesaria
Un kilo de papa / Sal y pimienta natural al gusto Sazón Lopesa
Preparación: Aceitar una fuente para colocar al horno, en un recipiente mezclar el jugo de limón con sillao, ajo molido, comino Sazón Lopesa, sal y pimienta Sazón Lopesa al gusto. Marinar las presas de pollo en esta preparación y colocarlas en la fuente previamente aceitada. Verter en la fuente un cuarto de taza de agua y llevar al horno por espacio de 45 minutos o hasta que el pollo esté cocido. Durante la cocción bañar el pollo con el líquido de la fuente, si se secara demasiado agregar un poco más de agua. Una vez listo servir acompañado con papas al horno y ensalada fresca.
Etiquetas:
Pollo a la Brasa
jueves, 27 de mayo de 2010
Licor casero de hierbas, especias y pasas de uva
Los sabores de las hierbas se mezclan con la picantez de las distintas especias que junto a las pasas con sabor dulce nos proporciona un licor muy agradable y tentador. Sobre todo tomado frío recién sacado de la heladera.
INGREDIENTES
50gramos de pasas de uva
3 ramitas de tomillo fresco de 10cm c/u
2 hojas de laurel
10 hojas de salvia
7 hojas de ruda
1 rama (bien pequeña de romero) 3cm aproximadamente
3 clavos de olor
1 cucharadita de mostaza en grano
1 cucharadita de pimienta en grano
Cáscara de 1 limón (sin la parte blanca)
1 manzana grande con cáscara, cortada en cuarto (con las semillas)
2 tazas de alcohol (etílico) de 95º (500cc.) o alcohol de cereales (es un poco más suave) ambos sirven indistintamente.
2 tazas de azúcar (400gramos)
2 tazas de agua (500cc.)
PREPARACION
Poner en un frasco o bollón de boca ancaha y de vidrio todos los ingredientes.
Pasas de uva, tomillo, laurel, salvia, ruda, romero, clavos, mostaza, pimienta, limón, manzana.
Cubrirlo con el alcohol. Pero si no llega a cubrir todo el alcohol, una vez bien tapado se gira hacia abajo para que todos los ingredientes queden mojados con el alcohol.
Con esto ya es suficiente.
Tapar el bollón en forma hermética (puede ser tapa de rosca) y dejarlo en un lugar oscuro y fresco durante 10 días.
Luego, colarlo y filtrarlo (pasarlo por un colador pequeño al que se le agregó gasa y algodón abundante) e ir agregando el licor de a poco. El filtrado dura bastante tiempo en realizarse.
Preparar un almíbar con el agua y el azúcar dejándolo hervir 5 minutos a fuego fuerte.
Retirarlo y dejarlo que tome temperatura ambiente y luego llevarlo a la heladera de un día para otro.
Recién allí se agrega al extracto logrado con el alcohol y los demás ingredientes.
Se envasa en botellas de vidrio y se cierran bien que queden herméticos (puede ser tapa de rosca).
Se deja en lugar oscuro y se espera un mes antes de consumirlo.
Se filtra nuevamente cuando la luna está en menguante y el licor queda con una mayor transparencia.
Se puede volver a filtrar tantas veces como sea necesario hasta lograr que el licor tenga la transparencia a gusto. Siempre en menguante.
Fuente: http://www.solopostres.com
INGREDIENTES
50gramos de pasas de uva
3 ramitas de tomillo fresco de 10cm c/u
2 hojas de laurel
10 hojas de salvia
7 hojas de ruda
1 rama (bien pequeña de romero) 3cm aproximadamente
3 clavos de olor
1 cucharadita de mostaza en grano
1 cucharadita de pimienta en grano
Cáscara de 1 limón (sin la parte blanca)
1 manzana grande con cáscara, cortada en cuarto (con las semillas)
2 tazas de alcohol (etílico) de 95º (500cc.) o alcohol de cereales (es un poco más suave) ambos sirven indistintamente.
2 tazas de azúcar (400gramos)
2 tazas de agua (500cc.)
PREPARACION
Poner en un frasco o bollón de boca ancaha y de vidrio todos los ingredientes.
Pasas de uva, tomillo, laurel, salvia, ruda, romero, clavos, mostaza, pimienta, limón, manzana.
Cubrirlo con el alcohol. Pero si no llega a cubrir todo el alcohol, una vez bien tapado se gira hacia abajo para que todos los ingredientes queden mojados con el alcohol.
Con esto ya es suficiente.
Tapar el bollón en forma hermética (puede ser tapa de rosca) y dejarlo en un lugar oscuro y fresco durante 10 días.
Luego, colarlo y filtrarlo (pasarlo por un colador pequeño al que se le agregó gasa y algodón abundante) e ir agregando el licor de a poco. El filtrado dura bastante tiempo en realizarse.
Preparar un almíbar con el agua y el azúcar dejándolo hervir 5 minutos a fuego fuerte.
Retirarlo y dejarlo que tome temperatura ambiente y luego llevarlo a la heladera de un día para otro.
Recién allí se agrega al extracto logrado con el alcohol y los demás ingredientes.
Se envasa en botellas de vidrio y se cierran bien que queden herméticos (puede ser tapa de rosca).
Se deja en lugar oscuro y se espera un mes antes de consumirlo.
Se filtra nuevamente cuando la luna está en menguante y el licor queda con una mayor transparencia.
Se puede volver a filtrar tantas veces como sea necesario hasta lograr que el licor tenga la transparencia a gusto. Siempre en menguante.
Fuente: http://www.solopostres.com
Etiquetas:
licor
miércoles, 24 de febrero de 2010
Cerveza casera
Ingredientes:
1 20L. de agua,
2 1 Kg. de cebada abrillantada,
3 500 gr. de maíz amarillo,
4 1 1/4 Kg. de azúcar moreno,
5 25 gr. de lúpulo,
6 25 gr. de levadura de cerveza.
Preparación:
Se ponen los 20 Litros. de agua en una olla de acero inoxidable con la cebada y el maíz y se deja en remojo durante 4 horas. Luego se agrega el azúcar y el lúpulo. Se pone ha hervir durante 2 horas. Se retira del fuego y se deja enfriar. Estando aún tibio se mezcla la levadura bien diluida con un poco de agua. Se tapa la olla y se deja en un lugar fresco durante 48 horas para que haga la fermentación.
Se filtra con un tejido de hilo espeso y se envasa en botellas y se tapan bien, asegurando el tapón. Se guardan al fresco y a los 6 días están listas para beber.
Para hacer cerveza negra, poner la mitad de la cebada tostada y la otra mitad abrillantada. Se prepara igual que la otra.
1 20L. de agua,
2 1 Kg. de cebada abrillantada,
3 500 gr. de maíz amarillo,
4 1 1/4 Kg. de azúcar moreno,
5 25 gr. de lúpulo,
6 25 gr. de levadura de cerveza.
Preparación:
Se ponen los 20 Litros. de agua en una olla de acero inoxidable con la cebada y el maíz y se deja en remojo durante 4 horas. Luego se agrega el azúcar y el lúpulo. Se pone ha hervir durante 2 horas. Se retira del fuego y se deja enfriar. Estando aún tibio se mezcla la levadura bien diluida con un poco de agua. Se tapa la olla y se deja en un lugar fresco durante 48 horas para que haga la fermentación.
Se filtra con un tejido de hilo espeso y se envasa en botellas y se tapan bien, asegurando el tapón. Se guardan al fresco y a los 6 días están listas para beber.
Para hacer cerveza negra, poner la mitad de la cebada tostada y la otra mitad abrillantada. Se prepara igual que la otra.
Etiquetas:
Cerveza,
Recetas de tragos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)